top of page
cientific.jpg
cientific_edited.jpg

La importancia de las especies en un contexto apocalíptico

Ciencias

Ante la noticia de la posible caída de un meteorito en el planeta tierra la población se encuentra desconcertada. Hay personas que tienen la incertidumbre de si algún ser humano será capaz de sobrevivir a este fenómeno y, de ser así, cómo serán las vidas de estas personas. Tras el meteorito, no existirán las mismas especies que conocíamos antes, cambiando radicalmente el concepto de la vida que tenemos hoy en día. Uno de los cambios que más preocupa a los ciudadanos es la alimentación, ¿qué pasa si no sobreviven los animales de los que obtenemos los productos básicos (leche, huevos, trigo…)? ¿Qué pasa si no sobreviven los frutales? ¿Podríamos vivir sin verduras?

Actualmente existe un banco mundial de semillas (Banco Mundial de Semillas de Svalbard, Noruega) que nos ayuda a salvaguardar la biodiversidad de especies de cultivo que sirven de alimento en caso de catástrofe, sin embargo, sería bueno guardar también especies de animales que nos ayudarían a garantizar una buena alimentación de la población. 

 

Los ecólogos han empezado a recolectar pares de especies de individuos, y uno de los primeros grupos por los que han comenzado han sido los polinizadores. Este grupo de animales son los causantes del 35% de la agricultura a nivel mundial, por lo que es de máxima importancia.

Estos investigadores han lanzado una campaña de ciencia ciudadana que les haga visibilizar la importancia de este grupo de insectos y recolectar los individuos restantes con ayuda de la población de cada una de las facciones.

¡Comienza el reto!

Actividad Nº 1

Observación y Análisis.

Marcarán con un tic una casilla cuando hayan revisado la documentación y estén listos para comenzar las siguientes actividades.

Actividad Nº 2

Para ayudar a los investigadores en la recolección de datos de estos polinizadores debemos primero conocer qué es un polinizador, y aquellos animales que se consideran como tal. Ayúdanos a desmentir las fake news que han salido últimamente. Señala cuál de las afirmaciones es verdad (hay más de una).

 

- Los polinizadores únicamente incluyen especies de mariposas y abejas

- Las únicas abejas son las abejas de la miel (Apis mellifera).

- Los polinizadores son un grupo de animales encargados de la polinización de las flores

- Los polinizadores sólo son insectos

- Algunas aves y murciélagos son polinizadores

- Los escarabajos también se consideran polinizadores

Actividad Nº 3

Uno de los grupos vecinales de apoyo a los polinizadores se ha encontrado un polinizador, pero no saben a qué grupo pertenece. Conocer los diferentes tipos de polinizadores es importante para saber el papel que tiene cada uno en el ecosistema, por lo que necesitamos vuestra ayuda para aprender a diferenciar qué tipo de polinizador es. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta (hay más de una). (Ayuda para este reto: Revisa las fotografías y esquemas de la Guía de los polinizadores de la Herriza, y el esquema sobre identificación de abejas).

- Las abejas son las únicas que tienen la coloración amarillenta con franjas negras

- Todas las abejas tienen la misma coloración

- Para saber si es una abeja o no tengo que fijarme en las antenas y ver si es peluda

- Para saber si es una abeja o no tengo que fijarme en los ojos y las patas

- La diferencia entre una abeja silvestre o de la miel es que la abeja de la miel tiene las patas traseras planas

- Las abejas más grandes son conocidas como abejas carpinteras, con el nombre científico de Xylocopa violacea

- Los sírfidos son dípteros (moscas) que imitan en coloración a las abejas

- Abejas y moscas, además de los ojos, tienen 3 ocelos, que les sirven para detectar luces

- El segundo par de alas de las moscas está reducido en halterios, que sirve para estabilizar el vuelo

- Las moscas tienen solo un par de alas desarrolladas, mientras que las abejas o avispas tienen dos pares de alas perfectamente desarrolladas

Actividad Nº 4

Estos polinizadores no están aislados y, como todos, tienen preferencias olfativas y visuales a la hora de acercarse a una flor, por lo que es importante que tengamos en cuenta las plantas que visitan cada uno de los polinizadores. Es importante conocer las relaciones que tienen cada uno de estos polinizadores, entre sí y con las diferentes plantas, para saber la importancia que tienen en el ecosistema.

 

Recogiendo los datos del mismo campo de cultivo, los investigadores han observado diferentes interacciones entre animales y plantas (este método de muestreo se llama muestreo observacional) y han obtenido estas diferentes redes de interacción, que nos sirven para visibilizar las relaciones entre cada una de las especies. En la primera red solo aparecen polinizadores, mientras que en la segunda red hay otros animales que juegan distintos roles.

Para una mejor comprensión del sistema necesitamos entender las relaciones de cada una de las especies, ¿nos ayudas? Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta (hay más de una).

- Los colores de las flechas nos indican si la relación es positiva (mutualismo), negativa (antagonista) o neutral

- Debido a que el caracol tiene pocas interacciones es prescindible

- Solamente ocurren las interacciones entre animales y plantas, sin haber interacciones entre animales y entre las propias especies de plantas

- La relación de un insecto siempre es la misma independientemente de la especie de flor

- Las flechas muestran las relaciones entre cada una de las especies de plantas e insectos

- Las relaciones de un insecto solo pueden ser con flores de un mismo color

- La flor morada de la primera red es la flor que más especies de insectos visitan

- El escarabajo de la primera red es un generalista

- La flor azul de la segunda red es la especie de la que dependen más insectos

- El caracol es un especialista de la flor azul

- El escarabajo de la primera red es la especie de insecto más importante para la red

¡Bonus!

Sube una Historia o Reel en Instagram con algo relacionado con el reto que se plantee, mencionando la cuenta @culturacientificauca

 

Además, será muy importante subir un tweet con el hashtag

#cienciadivergenteUCA ya que así podremos monitorizar los resultados.

bottom of page